elblogespecial
Prohibidos cualquier albatro u otro tipo de animal que sea resultado de la evolucián de Darwin
Canción infantil
Había una vez un castorpache chiquitito,
había una vez un castorpache chiquitito,
que no sabía, que no podía, que no podía caminar.
Pasaron 1, 2, 4, 5, 6, smiledogs
Pasaron 1, 2, 4, 5, 6, smiledogs
y el castorpache, y el castorpache se murió.
había una vez un castorpache chiquitito,
que no sabía, que no podía, que no podía caminar.
Pasaron 1, 2, 4, 5, 6, smiledogs
Pasaron 1, 2, 4, 5, 6, smiledogs
y el castorpache, y el castorpache se murió.
robespierre
Nació el 6 de mayo de 1758 en Arras (Francia).
Hijo de un abogado que abandonó a la familia para marcharse a América, quedó huérfano de madre a los nueve años.
Protegido por el obispo de su ciudad, pudo estudiar gracias a las becas en el colegio Luis el Grande de París y en la Escuela de Leyes. Tras graduarse en Derecho en París, en 1781 regresó a Arras y se dio a conocer en los círculos ilustrados.
Pasó a ser un acérrimo defensor de las teorías sociales del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau. Es diputado de los Estados Generales que se convocaron en mayo de 1789, poco antes de que estallara la Revolución Francesa, y algún tiempo después sirvió en la Asamblea Nacional Constituyente, donde destacó por su brillante oratoria. En abril de 1790 fue presidente del club jacobino y adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.
Cuando la monarquía se abolió en agosto de 1792, fue elegido diputado de la Convención Nacional por París. Miembro del grupo de La Montaña, reclamó la ejecución del rey Luis XVI. En mayo de 1793, y con el apoyo del pueblo de París, consiguió que los girondinos fueran expulsados. En el mes de julio, ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardó en hacerse con el control del gobierno ante la falta de oposición.
Secundado por el Comité, procedió a eliminar a todos aquéllos a los que consideraba enemigos de la revolución, tanto extremistas como moderados, con el propósito de restablecer el orden y reducir el peligro de una invasión exterior. Esta política creó el llamado Reinado del Terror y provocó que en marzo y abril de 1794 fueran ejecutados los líderes revolucionarios Jacques Hébert y Georges Jacques Danton. En mayo, la Convención Nacional, presionada por Robespierre, proclamó el culto al Ser Supremo -basado en el deísmo de Rousseau- como religión oficial. Los católicos y ateos rechazaron este decreto, pero el dirigente francés aún contaba con el apoyo de los sans culottes (clases bajas) de París y fue elegido presidente de la Convención Nacional en junio.
El 27 de julio de 1794 se le prohibió dirigirse a la Convención Nacional. Un cuerpo de soldados opuestos a sus políticas toma el Ayuntamiento de París, donde se encontraba junto a alguno de sus seguidores. Fue herido en la mandíbula en circunstancias inciertas y quedó bajo arresto.
El 28 de julio Robespierre pasó por la guillotina en París junto con sus más próximos colaboradores, Louis Saint-Just , Georges Couthon y diecinueve de sus seguidores.
Hijo de un abogado que abandonó a la familia para marcharse a América, quedó huérfano de madre a los nueve años.
Protegido por el obispo de su ciudad, pudo estudiar gracias a las becas en el colegio Luis el Grande de París y en la Escuela de Leyes. Tras graduarse en Derecho en París, en 1781 regresó a Arras y se dio a conocer en los círculos ilustrados.
Pasó a ser un acérrimo defensor de las teorías sociales del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau. Es diputado de los Estados Generales que se convocaron en mayo de 1789, poco antes de que estallara la Revolución Francesa, y algún tiempo después sirvió en la Asamblea Nacional Constituyente, donde destacó por su brillante oratoria. En abril de 1790 fue presidente del club jacobino y adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.
Cuando la monarquía se abolió en agosto de 1792, fue elegido diputado de la Convención Nacional por París. Miembro del grupo de La Montaña, reclamó la ejecución del rey Luis XVI. En mayo de 1793, y con el apoyo del pueblo de París, consiguió que los girondinos fueran expulsados. En el mes de julio, ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardó en hacerse con el control del gobierno ante la falta de oposición.
Secundado por el Comité, procedió a eliminar a todos aquéllos a los que consideraba enemigos de la revolución, tanto extremistas como moderados, con el propósito de restablecer el orden y reducir el peligro de una invasión exterior. Esta política creó el llamado Reinado del Terror y provocó que en marzo y abril de 1794 fueran ejecutados los líderes revolucionarios Jacques Hébert y Georges Jacques Danton. En mayo, la Convención Nacional, presionada por Robespierre, proclamó el culto al Ser Supremo -basado en el deísmo de Rousseau- como religión oficial. Los católicos y ateos rechazaron este decreto, pero el dirigente francés aún contaba con el apoyo de los sans culottes (clases bajas) de París y fue elegido presidente de la Convención Nacional en junio.
El 27 de julio de 1794 se le prohibió dirigirse a la Convención Nacional. Un cuerpo de soldados opuestos a sus políticas toma el Ayuntamiento de París, donde se encontraba junto a alguno de sus seguidores. Fue herido en la mandíbula en circunstancias inciertas y quedó bajo arresto.
El 28 de julio Robespierre pasó por la guillotina en París junto con sus más próximos colaboradores, Louis Saint-Just , Georges Couthon y diecinueve de sus seguidores.
foto de darwin
Nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Shropshire.
Al finalizar sus estudios en 1825 en la Shrewsbury School, ingresó en la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a estudiar medicina. Dos años después dejó la carrera y fue admitido en la Universidad de Cambridge con el fin de convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció al geólogo Adam Sedgwick y al naturalista John Stevens Henslow. Adolescente borrachín y disoluto, Darwin se convirtió paradójicamente a la ciencia cuando estudiaba para cura en un seminario y no perdió la fe hasta que vio morir a su hija de tuberculosis.
En 1831 obtuvo el graduado en Cambridge en 1831, tras lo que se enroló a los 22 años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, para emprender una expedición científica alrededor del mundo. Allí tuvo la oportunidad de observar variadas formaciones geológicas en distintos continentes e islas además de una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. En sus observaciones geológicas, Darwin se mostró muy sorprendido por el efecto de las fuerzas naturales en la configuración de la superficie terrestre. En esta época, la mayoría de los geólogos apoyaban la teoría catastrofista, que defendía que la Tierra era el resultado de una sucesión de creaciones de la vida animal y vegetal, y que cada una de ellas había sido destruida por una catástrofe repentina. Según esta teoría, el diluvio universal, había destruido todas las formas de vida que no habían sido incluidas en el arca de Noé. Las demás tan sólo estaban presentes en forma de fósiles. El geólogo Charles Lyell cuestionó este punto de vista. Éste sostenía que la superficie terrestre está sometida a un cambio constante como resultado de fuerzas naturales que actúan de modo uniforme durante largos periodos de tiempo.
A bordo del Beagle, Darwin descubrió que muchas de sus observaciones coincidían con la teoría uniformista de Lyell. Aunque viajando Sudamérica, también observó gran diversidad de plantas, animales y fósiles, recogiendo gran número de muestras que estudiaría a su vuelta a Inglaterra. En las islas Galápagos, observó especies estrechamente emparentadas pero que poseían una estatura diferente debido a su estructura y hábitos alimenticios. Tras esto, Charles Darwin dedujo que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las Galápagos procedentes del continente. Cuando continuó su estudio en Inglaterra, llegó a la conclusión de que, cuando los pinzones llegaron al archipiélago desde el continente encontraron gran variedad de alimento, y al no tener competidores y estar aislados geográficamente, sufrieron una rápida adaptación a los distintos ambientes; por lo que aparecieron nuevas especies que descendían todas ellas de un antepasado común.
En 1836, tras su regreso a Inglaterra, se dedicó a reunir sus ideas acerca del cambio de las especies. Encontró la explicación de la evolución de los organismos al leer el libro Ensayo sobre el principio de población (1798) del economista británico Thomas Robert Malthus, que explicaba cómo se mantenía el equilibrio en las poblaciones humanas. Malthus sostenía que ningún aumento en la disponibilidad de alimentos básicos para la supervivencia del ser humano podría compensar el ritmo de crecimiento de la población. Éste, tan sólo podía verse frenado por limitaciones naturales, como las hambrunas o las enfermedades, o por acciones humanas como la guerra. Aplicó este razonamiento a los animales y las plantas, y en 1838, había conseguido una orientación de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Sus siguientes veinte años los dedicó a esta teoría y a otros proyectos de historia natural.
En 1858 Darwin publicó su teoría, aunque un año después aparecería completa como El origen de las especies por medio de la selección natural. Este libro, se agotó el primer día de su publicación por lo que se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas. La obra de referencia del darwinismo que asestó un golpe mortal a la visión antropocentrista del mundo provocó reacciones inmediatas. Algunos biólogos criticaron que Charles Darwin no podía probar su hipótesis. Otros, su concepto de variación, sosteniendo que ni podía explicar el origen de las variaciones ni cómo se transmitían a las sucesivas generaciones. Aunque los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus oponentes religiosos. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. La jerarquía anglicana lanzó sermones incendiarios contra la selección natural y los caricaturistas de los periódicos victorianos ridiculizaron al científico retratándolo como un mono peludo e iletrado.
Transcurrió el resto de su vida ampliando diferentes aspectos de los problemas planteados en El Origen de las especies. Sus últimos libros fueron: La variación de los animales y plantas bajo la acción de la domesticación (1868), La descendencia humana y la selección sexual (1871), y Expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872).
Le eligieron miembro de la Sociedad Real (1839) y de la Academia Francesa de las Ciencias (1878).
En 1839 contrajo matrimonio con su prima, Emma Wedgwood, y juntos se trasladaron a la pequeña propiedad de Down House, en Kent. Tuvieron diez hijos, aunque tres murieron cuando eran niños.
Charles Darwin falleció en Down House el 19 de abril de 1882, hecho tras el cual se le rindió el honor de ser enterrado en la abadía de Westminster.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)